Día Mundial del Hábitat Urbano

Día Mundial del Hábitat 

Colombia requiere de ciudades sostenibles e inclusivas con espacios públicos  

A propósito del día mundial del hábitat 

En 1985, y con la resolución 40/202, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el primer lunes de octubre de cada año  como el Día Mundial del Hábitat, buscando “reflexionar sobre la situación de los pueblos y ciudades y el derecho básico de todos a la vivienda adecuada.” 

La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos recopila y genera información confiable, imparcial y comparable mediante indicadores veraces y periódicos en torno a temas de ciudad, calidad de vida y percepción ciudadana. En esta oportunidad, se presentan indicadores referentes a temas de vivienda y espacio público medidos desde los Informes de Calidad de Vida y Encuestas de Percepción Ciudadana de los programas Cómo Vamos a nivel nacional.

¿Vivienda adecuada? 

La gran mayoría de las ciudades colombianas no cuenta con un cálculo oficial actualizado del déficit de vivienda, el cual puede ser del tipo cuantitativo y cualitativo. El primero, relaciona el número de hogares que habitan en viviendas inadecuadas y sin posibilidades de ser reparadas, mientras que el déficit cualitativo se refiere al número de hogares cuya tenencia es insegura, que fueron construidas con materiales inadecuados, con hacinamiento mitigable o con servicios inadecuados. 

Ante esta falta de información, desde el año 2014, el programa Manizales Cómo Vamos elabora una aproximación al cálculo de déficit basado en la Gran Encuesta Integrada de Hogares – GIEH, del DANE, que, si bien tiene ciertas limitantes, permite darse una idea sobre el comportamiento de este indicador en el país. 

Al incorporar tanto el déficit cuantitativo como cualitativo, los cálculos realizados presentan a Manizales como la ciudad con menor déficit de vivienda entre las ciudades de la Red con 4,7%, seguido de Pereira (6,6%), Bogotá (6,8%), Medellín (8,2%), Ibagué (8,4%), Bucaramanga (9,8%), Cali (11,3%), Barranquilla (14,5%), Cúcuta (16,7%), Cartagena (17,8%) y Santa Marta (28,5%). 

Dentro del modelo de análisis de los programas Cómo Vamos se organizan los indicadores utilizados en cinco anillos, que expresan diversas dimensiones relacionadas con los activos de las personas. Entre estos anillos se encuentra uno relacionado con el Hábitat Urbano, que abarca aspectos como servicios públicos, barrio, vivienda, movilidad, espacio público y medio ambiente. 

En términos de vivienda, y de acuerdo con los resultados de las Encuestas de Percepción Ciudadana en 18 de las ciudades que hacen parte de los 13 programas Cómo Vamos que comprende la Red, el 60% de los encuestados manifestó tener vivienda propia, 36% vivía en arriendo, y el porcentaje restante lo hacía en usufructo, como ocupante de hecho y otras formas de posesión.  



Para las ciudades capitales, los porcentajes entre vivienda propia y arriendo se distribuyeron de la siguiente manera: 58% de las personas  indicaron tener vivienda propia y el 36% vivir en arriendo. De otro lado, para las demás ciudades el porcentaje de personas con vivienda propia  fue mayor, con un 62%, mientras el porcentaje de personas que viven en arriendo se mantuvo en el 36%. Entre estos dos grupos, las ciudades  que presentaron mayores porcentajes de personas que manifestaron tener vivienda propia fueron Barranquilla (75%) entre las capitales y  Puerto Colombia (86%) entre las demás ciudades de la Red.


Entre las razones registradas por los encuestados por la que no tienen vivienda propia se encuentra en mayor porcentaje que, a pesar de estar interesados en comprar, no tienen recursos suficientes para el pago de la cuota inicial. 

En cuanto a la satisfacción de las personas con la vivienda que habitan, los resultados de la encuesta muestran que, a nivel general, el 85% se siente satisfecho o muy satisfecho, siendo mayor el porcentaje en las demás ciudades de la Red frente a las capitales, 86% para las primeras y 84% para las segundas. En este aspecto, lasciudades de Barranquilla (89%) y Puerto Colombia (94%) vuelven a presentar los mejores resultados en sus respectivos grupos.  

Del mismo modo, al consultar sobre la satisfacción de los ciudadanos con los servicios públicos que reciben en sus ciudades, el 90% de las personas manifestó estar satisfecha o muy satisfecha con el servicio de gas domiciliario, 80% con el servicio de acueducto, 77% con el de aseo y recolección de basuras y el 76% con el servicio de energía eléctrica. 

Espacio público ¿efectivo o limitado?  

La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, en conjunto con la Fundación Corona y el PNUD, en estrecha colaboración con la Comisión Interinstitucional ODS del gobierno colombiano, realizaron la medición de la primera línea base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. En el estudio se destacaron 5 retos urbanos que enfrentan las ciudades colombianas, con relación al cumplimiento y medición de las metas de los ODS. El cuarto de los retos identificados corresponde a las Ciudades sostenibles e incluyentes, en el cual se hace referencia, entre otros, al ODS 11: “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.” 

En este reto, se plantea como meta: Para 2030, proveer acceso universal a espacios verdes y públicos seguros, incluyentes y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, los ancianos y las personas con discapacidad. 

Dentro de los indicadores relacionados con este reto, se encuentra el espacio público efectivo, definido en el Decreto Presidencial 1504 de 1998 como el espacio público de carácter permanente conformado por las zonas verdes, parques, plazas y plazoletas. Este, además de brindar un mejor entorno en el aspecto visual para las ciudades, mejora el bienestar físico, mental y social de las personas. 


En las ciudades colombianas que hicieron parte de la medición de la primera línea base de los ODS en Colombia, el promedio de espacio público efectivo por habitante fue de 3,2m², una cifra bastante baja si se la compara con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 15m² de espacio público efectivo por persona y que se tiene como meta nacional. Cartagena y Manizales son las ciudades que presentan mayor cantidad de metros cuadrados de espacio público efectivo por habitante con 7,7m2 y 6,7m2 respectivamente, valores aún lejanos a la recomendación de la OMS. 

Se debe tener en cuenta que la forma en que se realiza la medición del espacio público efectivo en Colombia no es clara, y, por ejemplo, la ciudad de Cartagena incluye en la medición de su espacio público efectivo sus playas y manglares y en Pereira incluyen las áreas deportivas con el mismo fin. 

¿Conformes con el espacio público? 

En las ciudades de la Red, además de contar con un promedio de metros cuadrados de espacio público efectivo por debajo de las recomendaciones de la OMS, menos de la mitad de las personas declara estar satisfecha o muy satisfecha con estos espacios en sus ciudades. Es así, como en términos generales y de acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada de la Red en 18 ciudades del país, el 43,9% de las personas encuestadas manifestaron estar satisfechas o muy satisfechas con el espacio público. Los resultados para las ciudades capitales muestran que tan solo el 38% de los encuestados se encuentran satisfechos, valor inferior al presentado en las demás ciudades donde se registró el 49,4%. 


En los grupos de ciudades, se destacan Manizales y La Estrella con porcentajes de 55% y 66% respectivamente, casos contrarios a los presentados en ciudades como Bogotá y Yumbo, donde el porcentaje de ciudadanos satisfechos con el espacio público en su ciudad fue del 26% y 34%, ubicándose en las últimas posiciones de su grupo de ciudades. 

¿Satisfechos con los parques y zonas verdes? 

Además del espacio público, la Encuesta de Percepción Ciudadana realizada por los 13 programas que hacen parte de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos indaga por la satisfacción de las personas con los parques y zonas verdes en las distintas ciudades. Los resultados revelan que en las ciudades de Medellín (59%) y Bucaramanga (51%), entre las capitales y La Estrella (71%), Itagüí (59%) y Sabaneta (58%) entre las demás ciudades, más del 50% de los encuestados manifestaron estar satisfechos con los parques y zonas verdes. Sin embargo, los resultados más bajos se presentan en las ciudades de Ibagué (32%) y Cartagena (29%) entre las capitales y Piedecuesta (41%) y Yumbo (29%) entre las demás ciudades. 



Para más información,  visita La Red de Ciudades Cómo  Vamos


Fecha: 03 de Octubre de 2017
Califique esta publicación
Puntuación: 5 / Votos: 1
Whatsapp Whatsapp LinkedIn LinkedIn

Area de comentarios

Deja tu comentario: